Asociación de Canalistas Embalse Recoleta

Comisión Nacional de Riego

busca potenciar a las organizaciones de usuarios de agua
Comisión Nacional de Riego busca potenciar a las organizaciones de usuarios de agua
Comisión Nacional de Riego busca potenciar a las organizaciones de usuarios de agua
Comisión Nacional de Riego busca potenciar a las organizaciones de usuarios de agua
COMISION NACIONAL DE RIEGO ASEGURA QUE LA PROVINCIA DE LIMARÍ ES LA QUE PRESENTA LA SITUACIÓN MÁS COMPLEJA EN CUANTO A ABASTECIMIENTO DE AGUA, DEBIDO SU EXTENSA SUPERFICIE, LA GRAN CANTIDAD DE REGANTES Y LA PERMANENTE ESCASEZ DE PRECIPITACIONES.

El 80% del agua que circula por los ríos de la región de Coquimbo se pierde y no logra ser utilizada por los regantes y agricultores. Es por ello que tomar medidas para hacer más eficiente el uso del recurso hídrico es una prioridad fundamental en nuestra zona. La Comisión Nacional de Riego (CNR), ha levantado necesidades en terreno y difundido entre los usuarios las herramientas y recursos que actualmente dispone la institución. En este sentido, es relevante el trabajo de identificar las mayores urgencias para focalizar la entrega de ayudas, que en el caso de la comisión se realiza en base a fondos concursables a los que pueden postular los agricultores de manera individual o las comunidades de regantes como colectivo.

Entre estas necesidades fundamentales a las que apuntan las soluciones que actualmente ofrece la CNR, está la conducción del agua, mediante el revestimiento de canales y la tecnificación de riego intrapredial. Asimismo, adquiere especial relevancia el fomento a las tecnologías de telemetría, acumulación o energías renovables y el fortalecimiento de las organizaciones de regantes y el control del agua. La Ley de Riego tiene como principal objetivo cuidar el recurso hídrico, necesidad que en nuestra región se hace cada vez más patente. Si bien el riego está asegurado al menos para este año, el uso del agua debe ser eficiente y sustentable.


EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA

En este sentido, la recarga de acuíferos y el revestimiento de canales y estanques asoman como los principales métodos para evitar perder hasta la más mínima gota de agua que se dispone en nuestra zona. Daud explica que la región cuenta con el sistema interconectado de embalses más extenso de Chile, por lo tanto, acumular el agua para sustentar nuestra agricultura es muy importante.

Asimismo, otro de los objetivos de la CNR en la región de Coquimbo es el de fortalecer a las organizaciones de regantes y agricultores, con la finalidad que puedan postular y beneficiarse de las diversas herramientas de manejo del recurso hídrico y paliar la compleja situación producto de la prolongada sequía que afecta a la zona.


FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES

Si se considera que, en la actualidad, la única vía para acceder a los beneficios y herramientas que ofrece la CNR es a través de una postulación y que para ello, las organizaciones de regantes deben estar constituidas formalmente o en vías de constituirse, es fundamental el trabajo que realiza la comisión para apoyar la regularización de dichas comunidades. La CNR cuenta con una división de estudios que se encarga de investigar cuáles son las necesidades de los regantes en materia de organización y gestión y además ofrece Programas de Fortalecimiento de Organizaciones de Regantes, encargada de apoyarlas en su regularización para que puedan ser beneficiarias de la Ley de Riego.


AGUAS SUBTERRÁNEAS: UN POTENCIAL A EXPLORAR

Como una manera de explorar nuevas fuentes de abastecimiento de agua para el riego, en el 2004 se conformó en la región de Atacama la Comunidad de Aguas Subterráneas, que cuenta con 180 socios, abarca los alrededores del río Copiapó y es la precursora a nivel nacional en este tipo de proyectos. La posibilidad de fomentar y avanzar en el uso de acuíferos subterráneos en la región de Coquimbo, se está trabajando y existen distintas organizaciones que se están uniendo para formar este tipo de comunidades, como la Mesa de Alfalfares Bajo, en algún momento se habló de Punitaqui o Pan de Azúcar, que se han tratado de potenciar. La Comisión Nacional de Riego para este año busca activar y regularizar las comunidades de aguas subterráneas, que es un recurso muy importante y que no ha sido explotado.


luis pizarro gonzález

Presidente de Directorio ACER

Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta

Ideas con Sentido Microagencia
ideas con sentido microagencia M: +569 84046160

El sitio web de la Asociación de Canalistas Embalse Recoleta es administrado de manera externa. En caso de observaciones, reclamos o sugerencias, favor remitirlas al editor de contenidos.

contactar
acer, la asociación
Asociación de canalistas Embalse Recoleta ¿qué somos?

Somos una organización de derecho privado sin fines de lucro encargada de administrar y distribuir las aguas del Embalse Recoleta.

embalse recoleta

Ubicado a 18 Km. de Ovalle, fue la primera represa construida en la región. Recoge las aguas del río Hurtado y tiene una capacidad de 100 millones de metros cúbicos destinadas al riego de 15 mil hectáreas agrícolas.

estudios de interés
Embalse Recoleta